Objetos intempestivos
Principios de la no-filosofía
Realismo poscontinental
Realismo positivo
Aunque parece del todo evidente, conviene no olvidarlo: la realidad salva, la ilusión no. Ahora bien, ser realista no significa aceptar el mundo tal y como es o aceptar con resignación la rebeldía de las cosas que no quieren moverse por la senda correcta, es decir, aquello que es imaginado por nosotros.
Por el contrario, ser realista es comprender que las cosas existen y que, por tanto, sin duda resisten; pero al hacerlo, tambien ofrecen invitaciones, recursos y posibilidades. De este modo, la posibilidad más grande, que se encuentra en la base de todas las demás, es el hecho de compartir un mundo que en absoluto es líquido y aterrador.
Este mundo común nos ofrece el terreno sólido en el que nos jugamos todo, empezando por nuestra felicidad o infelicidad. Este realismo positivo es articulado por Maurizio Ferraris a partir de una exposición desde la filosofía, la literatura y la actualidad. El libro se cierra con un diálogo ameno y reflexivo con el filósofo analítico Achille Varzi sobre el sentido y alcance de este realismo
Rutilante cadáver especulativo
Sed de aniquilación
Tentáculos más largos que la noche
Todo y nada
¿Es posible que la realidad en su conjunto forme parte de sí misma? ¿Puede el mundo aparecer dentro de sí mismo sin socavar por ello la coherencia de nuestro pensamiento y de nuestras pretensiones de conocimiento sobre cuestiones de hecho más locales?
Markus Gabriel y Graham Priest discrepan sobre estos interrogantes. Gabriel sostiene que el mundo no puede existir precisamente porque se entiende como una totalidad absoluta. Priest responde desarrollando una forma especial de mereología según la cual la realidad es una totalidad omniabarcante, el todo, que se cuenta a sí misma entre sus miembros. Su desacuerdo desemboca en un debate sobre el todo y la nada: Gabriel sostiene que experimentamos la nada una vez que superamos nuestro impulso de contener la realidad en un pensamiento que lo abarca todo, por su parte Priest desarrolla una explicación de la nada según la cual esta es el fundamento de absolutamente todo.
El libro no solo expone un debate sobre el todo y la nada, sino que también presenta una reflexión sobre la posibilidad misma de la metafísica.