Cart

No hay productos en el carrito.

Materia Oscura

Nihil desencadenado

Nihil desencadenado

Este libro lleva el nihilismo hasta sus últimas consecuencias, vinculando el naturalismo revisionista de la filosofía anglonorteamericana con el realismo antifenomenológico de la escuela francesa. En contra de la corriente ?post-analítica? dominante, que unifica el trabajo de Heidegger y Wittgenstein, este texto fusiona el materialismo eliminador con el realismo especulativo. Un título crucial dentro el pensamiento contemporáneo.
$50,100.00
Objetos intempestivos

Objetos intempestivos

Los objetos generan tiempo; el tiempo no genera ni transforma los objetos. Esa es la tesis central de este libro del filósofo Graham Harman y el arqueólogo Christopher Witmore, quienes defienden posiciones radicales en sus respectivos campos. En oposición a la extendida convicción contemporánea de que la realidad consiste en un flujo incesante, una visión asociada en filosofía con el nuevo materialismo, la ontología orientada a objetos afirma que los objetos de toda índole constituyen el fundamento de la realidad a partir del cual emerge el tiempo. Y, en contraste con la narrativa que concibe el tiempo como el transcurso de acontecimientos históricos, los objetos y encuentros propios de la arqueología desafían las delimitaciones temporales que definieron a esta disciplina y sus objetos desde su profesionalización en el siglo XIX. En un estudio que abarca desde las ruinas de la Antigua Corinto, Micenas y Troya hasta los debates sobre el tiempo de Aristóteles y al-Ash'ari, pasando por Henri Bergson y Alfred North Whitehead, los autores exploran concepciones alternativas del tiempo como retroactivo, percolativo, topológico, cíclico y generacional, componiéndose de contracorrientes o de una tensión superficial entre los objetos y sus propias cualidades. Objetos intempestivos nos invita a reconsiderar la noción moderna de los objetos como materia inerte que sirve simplemente de receptáculo para las categorías humanas.
$54,200.00
Principios de la no-filosofía

Principios de la no-filosofía

La no-filosofía suscita más que esbozos, menos que una realización sistemática: un tratado del método. Estos Principios presentan sus axiomas fundamentales, sus operaciones y sus objetivos. Culminan y sistematizan las tentativas precedentes de este modo de pensamiento. Exhiben sus motivos últimos, disipan algunas de sus oscuridades y terminan de armar el rompecabezas.
$58,900.00
Realismo poscontinental

Realismo poscontinental

¿Sigue viva la filosofía? ¿Hay alternativas al pensamiento único posmoderno? ¿Tienen sentido las viejas preguntas sobre la existencia de la realidad y sobre la posibilidad del conocimiento, sobre el ser (ontología) y sobre el conocer (epistemología)? En este libro, el filósofo millennial Ernesto Castro responde contundentemente que sí a estas y a muchas otras preguntas acerca de la viabilidad de la filosofía crítica en nuestros días.
$47,900.00
Realismo positivo

Realismo positivo

Aunque parece del todo evidente, conviene no olvidarlo: la realidad salva, la ilusión no. Ahora bien, ser realista no significa aceptar el mundo tal y como es o aceptar con resignación la rebeldía de las cosas que no quieren moverse por la senda correcta, es decir, aquello que es imaginado por nosotros.

Por el contrario, ser realista es comprender que las cosas existen y que, por tanto, sin duda resisten; pero al hacerlo, tambien ofrecen invitaciones, recursos y posibilidades. De este modo, la posibilidad más grande, que se encuentra en la base de todas las demás, es el hecho de compartir un mundo que en absoluto es líquido y aterrador.

Este mundo común nos ofrece el terreno sólido en el que nos jugamos todo, empezando por nuestra felicidad o infelicidad. Este realismo positivo es articulado por Maurizio Ferraris a partir de una exposición desde la filosofía, la literatura y la actualidad. El libro se cierra con un diálogo ameno y reflexivo con el filósofo analítico Achille Varzi sobre el sentido y alcance de este realismo

$54,200.00
Rutilante cadáver especulativo

Rutilante cadáver especulativo

¿Es posible que cuanto más sepamos del mundo, menos lo entendamos? ¿Podría ser que, a la vez que todo pueda explicarse, nada tenga sentido? Eugene Thacker amplía las ideas presentadas en su libro "En el polvo de este planeta", pero en lugar de utilizar la filosofía para definir o explicar el género de terror, Thacker interpreta obras de filosofía como si fueran historias de horror.
$45,700.00
Sed de aniquilación

Sed de aniquilación

Nick Land, cuyo objetivo es difundir lo que él denomina ?el horror virulento? de la obra de Bataille, escribe con una viveza y un compromiso que suelen asociarse más a las obras literarias que a la investigación intelectual.
$51,800.00
Tentáculos más largos que la noche

Tentáculos más largos que la noche

Hoy en día, nuestras historias de terror son escritas en un mundo aparentemente desprovisto de fe, que ha perdido la esperanza y que carece de salvación. Lo único que nos queda es un testimonio fragmentario y ocasionalmente lírico de las dificultades del ser humano al enfrentarse a su falta de razón de ser en el vasto universo. Ese es el ámbito del género de horror que Eugene Thacker explora en Tentáculos más largos que la noche. Ahondando en lo expuesto en su libro En el polvo de este planeta, Thacker estudia la relación entre la filosofía y el horror, pero no se limita a servirse de la ficción para ejemplificar ciertas ideas, sino que lee las historias de terror como obras filosóficas en sí mismas, guiadas por una urgencia especulativa por cuestionar el conocimiento humano y el punto de vista antropocéntrico sobre el mundo, y que en última instancia, llevan a contemplar los límites de lo humano mismo aun a costa de socavarlo.
$45,700.00
Todo y nada

Todo y nada

¿Es posible que la realidad en su conjunto forme parte de sí misma? ¿Puede el mundo aparecer dentro de sí mismo sin socavar por ello la coherencia de nuestro pensamiento y de nuestras pretensiones de conocimiento sobre cuestiones de hecho más locales?

Markus Gabriel y Graham Priest discrepan sobre estos interrogantes. Gabriel sostiene que el mundo no puede existir precisamente porque se entiende como una totalidad absoluta. Priest responde desarrollando una forma especial de mereología según la cual la realidad es una totalidad omniabarcante, el todo, que se cuenta a sí misma entre sus miembros. Su desacuerdo desemboca en un debate sobre el todo y la nada: Gabriel sostiene que experimentamos la nada una vez que superamos nuestro impulso de contener la realidad en un pensamiento que lo abarca todo, por su parte Priest desarrolla una explicación de la nada según la cual esta es el fundamento de absolutamente todo.

El libro no solo expone un debate sobre el todo y la nada, sino que también presenta una reflexión sobre la posibilidad misma de la metafísica.

$54,200.00