El placer de la escucha
$23,000.00
9 cintas de conversaciones entre Chema de Francisco y Llorenç Barber. En las dos últimas participa Rubén López Cano
Descripción
«Mi mayor aspiración sería ayudar a la gente a redescubrir el placer de vivir en una ciudad donde nadie te fuese dando empujones sónicos ni sonoras bofetadas, y ello como paso previo para habitar mejor el mundo», declara este músico heterodoxo que ha hecho sonar las campanas de más de ciento cincuenta ciudades del mundo. Creador de una obra en la que el papel activo del receptor juega una importancia clave, Llorenç Barber (Aielo de Malferit, Valencia, 1948) plantea en estas conversaciones –didácticas, divertidas y a menudo muy críticas– un debate largamente pendiente sobre la música contemporánea española. Su interlocutor, Chema de Francisco (Madrid, 1969) es coautor de Vanguardias y vanguardismos ante el siglo XXI, libro de conversaciones con Fernando Millán, publicado en esta misma colección. Como señala el musicólogo Rubén López Cano, la reflexión sobre la escucha es el agente fundamental de la poética de Barber, «pero no como proceso psicofisiológico, sino como verdadera aventura creativa; una poética de la escucha que pugna por elevar la audición a una de las bellas artes».
Shipping & Delivery
Productos relacionados
El lenguaje del cuerpo
Arcanos mayores del tarot
Breve historia de la filosofía
La misión del historiador no se agota en la simple exposición de las ideas filosóficas, sino que además debe invitar, desde su especial enfoque, a revivir el hecho histórico y a repensar los problemas y las doctrinas, contribuyendo a la formación filosófica general del lector. La finalidad que persigue el autor es sobre todo iniciar en el espíritu de la filosofía, ofreciendo una clara visión del proceso histórico que ha conducido al planteamiento de los problemas filosóficos y ha provocado la meditación sobre ellos.
De Heidegger a Habermas
El profesor Javier Bengoa analiza las últimas corrientes filosóficas en diálogo con los pensadores tradicionales poniendo especial énfasis en Husserl, Heidegger, Ricoeur, Habermas y Apel.