Cart

No hay productos en el carrito.

Filosofía política

El Arte de escribir y lo político

El Arte de escribir y lo político

El advenimiento de la democracia evidencia la condición histórica y política del hombre que aún en su etapa moderna no consigue descifrar las claves de su identidad. Es en el correr de la experiencia democrática que este hombre moderno se vuelve más político y menos atávico, despertando a la conciencia de una identidad en expansión en la que unos velos caen sólo para descubrir otros. En este libro, Claude Lefort, desenmascara la vieja obsesión de la filosofía por el pensamiento puro y su ceguera ante un trabajo de expansión y producción de una obra en la que el pensamiento se busca a través de la escritura desvelándose e inventándose a la vez. La lectura que hace de maquiavelo, Montesquieu, Rousseau, Kant, Sade; o de Toqueville, Leo Strauss, Raymond Aron, Gordon Wood... es un ejemplo de esa búsqueda y de su impacto sobre la historia y las sociedades políticas
$24,200.00
El saldo del espíritu

El saldo del espíritu

Términos como valores, cultura, humanismo o ciudadanía gozan en el debate público de un prestigio a veces casi sagrado. Según este libro, el culto que se tributa a tales conceptos proporciona al menos la mitad de los materiales que el capitalismo futuro necesitará para su expansión. La otra mitad presentará un aspecto torvamente disciplinario, pero habrá de completarse con toda una ideología cultural del desafío, la experiencia y la transgresión, y con una retórica moral tan edificante como autosatisfecha. Antonio Valdecantos sostiene que las universidades europeas han proporcionado en los últimos años un magnífico laboratorio para la privatización integral de la vida en que parece desembocar la primera crisis del capitalismo del siglo XXI. Una enseñanza y una investigación fundadas en la movilidad, la flexibilidad, la innovación y el dinamismo ?sin olvidar la pleitesía rendida a los llamados valores? han proporcionado el modelo para la parte amable de la ideología futura, mientras que, por lo que toca a la menos grata, el modelo de la universidad como una empresa competitiva e integrada en el mercado se ha convertido en la esencia de la educación superior. El libro entra de lleno en los debates contemporáneos sobre el papel de las humanidades y el pensamiento sin alinearse con ninguna de las posiciones habituales. El autor afirma que la noción misma de cultura, tal como ha cristalizado en nuestros días, entorpece la comprensión del presente y el pasado, y que la tarea de las artes, de las ciencias humanas y del pensamiento habría de repensarse precisamente a partir de la eliminación de ese obstáculo. ?
$24,570.00
El tiempo de la igualdad

El tiempo de la igualdad

La presente obra, compuesta por una selección de entrevistas realizadas entre 1981 y 2007, despliega todas las cuestiones que, con el paso de los años, se han revelado fundamentales en el pensamiento de Jacques Rancière, el destacado filósofo francés discípulo de Louis Althusser, con quien colaboró en la redacción de Para Leer El capital.
$36,200.00
Ensayos de crítica feminista en nuestra América

Ensayos de crítica feminista en nuestra América

En este libro, el lector encontrará no sólo un compendio de escritos teórico-políticos relevantes para el feminismo latinoamericano sino también un pensamiento de gran originalidad y compromiso ético y político con todos los procesos de descolonización de la región. El feminismo hegemónico latinoamericano entró en crisis en los años noventa. Su acción y pensamiento no sólo se manifestaron profundamente colonizados por Occidente, sino que no encontraron una voz clara para entrar en diálogo con ciertas corrientes del feminismo latinoamericano que cuestionaron sus postulados de género, raza y heteronormatividad.
$43,320.00
Escalas de justicia

Escalas de justicia

Hasta hace poco, las luchas por la justicia tenían lugar con el trasfondo de un marco que se daba por supuesto: el Estado territorialmente delimitado. Con esta imagen "westfaliana" del espacio político asumida por defecto, apenas se discutía sobre el alcance de la justicia. En la actualidad, activistas de los derechos humanos y feministas internacionales rechazan el punto de vista de que la justicia es sólo una relación doméstica entre ciudadanos de un mismo país. Oponiéndose a las injusticias que traspasan fronteras, hacen de la escala de la justicia una cuestión de lucha explícita. Nancy Fraser se pregunta: ¿cuál es el marco adecuado para teorizar sobre la justicia y cuál es la escala realmente justa? La autora revisa sus conocidas teorías de la redistribución y el reconocimiento, e introduce la "representación" como una tercera dimensión "política" de la justicia, elaborando un nuevo tipo reflexivo de teoría crítica que sitúa en primer plano la injusticia de una atribución de marco injusta. Dialogando y debatiendo con pensadores como Habermas, Rawls, Foucault o Arendt, contempla un espacio político poswestfaliano que abraza la solidaridad transnacional, una esfera pública transfronteriza, el establecimiento de marcos democráticos y proyectos emancipatorios transfronterizos. El resultado es una sólida reflexión sobre quién cuenta respecto a qué, en el terreno de la justicia, en un mundo en globalización.
$24,585.00