Cart

No hay productos en el carrito.

Blog

  • Home
  • Prensa

Las instituciones invisibles, de Pierre Rosanvallon (Reseña de Eduardo Lamarch)

Las instituciones invisibles, de Pierre Rosanvallon (Reseña de Eduardo Lamarch)

Profesor emérito en el prestigioso Collège de France, el historiador Pierre Rosanvallon (Blois, 1947) es uno de los nombres más destacados en la teoría política contemporánea, con libros que han abordado la democracia y su historia, el estado, la justicia social y, más recientemente, el populismo.

Las instituciones invisibles, publicado en francés el año último, busca entender, en un exhaustivo trabajo de historia comparada, las “democracias ingobernables” de la actualidad que facilitan la incidencia de los populismos autoritarios y xenófobos (que, en clave europea, se traducen como de ultraderecha). Lo hace, de manera novedosa, por medio de lo que denomina “instituciones invisibles”, los elementos que favorecen la integración, cooperación y regulación del mundo social, pero que no están regidas por estatutos ni instancias autorizadas. Esos tres componentes son la confianza, la autoridad y la legitimidad, aquellos que “construyen el tiempo social”.

El análisis de estos elementos es desgranado también históricamente, desde Roma (su paso de la religión cívica a los rituales republicanos) o Estados Unidos (de la religión civil al culto de la democracia) hasta las lecciones que dejó la efímera República de Weimar.

Frente a la crisis de esa tríada (la reducción funcional de la confianza, la debilitación de la autoridad y la pérdida de legitimidad), Rosanvallon propone además, en tiempos de declinación de los partidos tradicionales, de redes y reinado de la posverdad, encontrar modos para reactivar esas “instituciones” clave para la cohesión social.

 

Las instituciones invisibles

Por Pierre Rosanvallon

Manantial. Trad.: Horacio Pons

346 páginas, $ 31.000

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *