Cart

No hay productos en el carrito.

VV.AA.

El auge del realismo

El auge del realismo

Durante mucho tiempo, el realismo fue desestimado por gran parte de la tradición filosófica continental, siendo considerado un tema periférico. Sin embargo, este paradigma ha experimentado un cambio significativo. En "El auge del realismo", una obra innovadora y desafiante, dos destacados filósofos, Graham Harman y Manuel DeLanda, exploran el notable ascenso del realismo dentro de la tradición continental. Abordan no solo las convergencias y discrepancias en sus propias posturas, sino que también analizan el trabajo de otros pensadores contemporáneos y evalúan las corrientes filosóficas rivales. Comienzan examinando la relación entre el realismo y el materialismo, vinculación que DeLanda estrechamente relaciona y que Harman busca diferenciar. La segunda parte se sumerge en las diversas interpretaciones del realismo, donde ambos autores colaboran para definir ampliamente el término. Posteriormente, se produce un animado intercambio sobre las virtudes y desventajas del realismo de atractores y singularidades de DeLanda, comparado con la teoría orientada a objetos de Harman en la tercera parte. La cuarta parte se centra en la cuestión del conocimiento de la realidad, debatiendo si el conocimiento científico abarca completamente la complejidad de lo real. La quinta parte se adentra en el espacio, el tiempo y la ciencia en general, presentando Harman una defensa de la teoría del actor-red, a pesar de sus elementos visiblemente antirrealistas. Energético, accesible y cautivador, El auge del realismo representa el esfuerzo más destacado hasta la fecha por iluminar las diversas vertientes del realismo en la filosofía continental. Este libro se convierte en un recurso valioso para estudiantes y académicos de la filosofía continental, y para cualquier persona interesada en los debates de vanguardia en la filosofía y la teoría crítica contemporáneas.
$42,500.00
Objetos intempestivos

Objetos intempestivos

Los objetos generan tiempo; el tiempo no genera ni transforma los objetos. Esa es la tesis central de este libro del filósofo Graham Harman y el arqueólogo Christopher Witmore, quienes defienden posiciones radicales en sus respectivos campos. En oposición a la extendida convicción contemporánea de que la realidad consiste en un flujo incesante, una visión asociada en filosofía con el nuevo materialismo, la ontología orientada a objetos afirma que los objetos de toda índole constituyen el fundamento de la realidad a partir del cual emerge el tiempo. Y, en contraste con la narrativa que concibe el tiempo como el transcurso de acontecimientos históricos, los objetos y encuentros propios de la arqueología desafían las delimitaciones temporales que definieron a esta disciplina y sus objetos desde su profesionalización en el siglo XIX. En un estudio que abarca desde las ruinas de la Antigua Corinto, Micenas y Troya hasta los debates sobre el tiempo de Aristóteles y al-Ash'ari, pasando por Henri Bergson y Alfred North Whitehead, los autores exploran concepciones alternativas del tiempo como retroactivo, percolativo, topológico, cíclico y generacional, componiéndose de contracorrientes o de una tensión superficial entre los objetos y sus propias cualidades. Objetos intempestivos nos invita a reconsiderar la noción moderna de los objetos como materia inerte que sirve simplemente de receptáculo para las categorías humanas.
$42,500.00
Todo y nada

Todo y nada

¿Es posible que la realidad en su conjunto forme parte de sí misma? ¿Puede el mundo aparecer dentro de sí mismo sin socavar por ello la coherencia de nuestro pensamiento y de nuestras pretensiones de conocimiento sobre cuestiones de hecho más locales?

Markus Gabriel y Graham Priest discrepan sobre estos interrogantes. Gabriel sostiene que el mundo no puede existir precisamente porque se entiende como una totalidad absoluta. Priest responde desarrollando una forma especial de mereología según la cual la realidad es una totalidad omniabarcante, el todo, que se cuenta a sí misma entre sus miembros. Su desacuerdo desemboca en un debate sobre el todo y la nada: Gabriel sostiene que experimentamos la nada una vez que superamos nuestro impulso de contener la realidad en un pensamiento que lo abarca todo, por su parte Priest desarrolla una explicación de la nada según la cual esta es el fundamento de absolutamente todo.

El libro no solo expone un debate sobre el todo y la nada, sino que también presenta una reflexión sobre la posibilidad misma de la metafísica.

$42,500.00